Azote Ciencia5: Homo naledi, nuestro nuevo ancestro

En este micro espacio de divulgación de ciencia, comparto con vosotros, cada semana, una selección de cuatro destacadas noticias de ciencia en Twitter.

Los cuatro tuits que he seleccionado de la semana del 7 al 13 de septiembre de 2015 son los siguientes:

1) Atrapa al mosquito tigre con tu móvil: (@CSICdivulga)

Atrapa al mosquito tigre con tu móvil

El mosquito tigre es un insecto muy fácil de reconocer porque es negro con rayas blancas y una sola raya blanca en la cabeza y en el tórax. Originariamente procede del sudeste asiático. Tiene la característica de que vuela bajo y pica sobre todo durante el día. Pone sus huevos en recipientes con agua estancada.

Debido a lo molesto de sus picaduras y a que es el medio de transmisión de enfermedades cono el dengue y la chikunguña, se encuentra en la lista de las 100 peores especies invasoras del mundo y por ello es necesario vigilarlo y controlar sus poblaciones.

Gracias a la «Ciencia ciudadana», es decir, la investigación científica llevada a cabo con la participación de la sociedad, nacieron la web: atrapaeltigre.com y la aplicación Tigatrapp. A través de ellas puedes comunicar la presencia o focos de cría de esta especie, aportando fotografías para que puedan ser analizadas por expertos entomólogos antes de ser incluidos en la base de datos. La finalidad de esta información es la de orientar sus muestreos, descubrir nuevas zonas de distribución y activar protocolos y el desarrollo de modelos de presencia y dispersión.

Una buena forma de ayudar a combatirlo es la de no tener agua acumulada en pequeños recipientes.

2) Descubren una nueva especie de homínido: (@next_ciencia)

Descubren una nueva especie de homínido

Se ha publicado en la revista eLIFE los resultados de la investigación de científicos de la Universidad de Johannesburgo (Sudáfrica), de la Universidad de Nueva York y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) de Madrid, en la que describen una nueva especie de homínido, el Homo naledi. Morfológicamente parece ser el origen del género Homo. Se encuentra entre el género Australopithecus, al que se aproxima en características como la estructura del torso, el juego tórax-pelvis y la capacidad craneal (de unos 500 cm³) y el género Homo, al que se asemeja en características como la masticación, la manipulación y la locomoción.

Los restos fósiles se encontraron en 2013 en la cueva denominada «Rising Star», en el yacimiento «Dinaledi» de Sudáfrica. Los 1.550 fósiles pertenecen al menos a 15 individuos y demuestran la independiente evolución de la manipulación y la locomoción respecto de la encefalización (o sea, el aumento del tamaño del cerebro). Se plantea la hipótesis de que los cuerpos fueran colocados deliberadamente ahí por sus congéneres.

Si los restos, aún por datar, tuvieran más de 2,6 millones de años (como parece que es un fragmento de mandíbula), se trataría de la representación esquelética más completa de un grupo de homínidos y más antigua del género homo. Mientras que si fuera inferior a 1 millón de años, serían la prueba de la coexistencia en África de especies muy diferentes del género Homo.

El Laboratorio de Morfología Virtual del MNCN-CSIC se encargó del estudio de su tórax a través de fragmentos vertebrales y costales, viendo que era más próximo al género Australopithecus.

3) Descrita una vía accidental de transmisión humana del Alzhéimer: (@cobcm)

Descrita una vía accidental de transmisión humana del #alzhéimer

Investigadores de la Universidad de College (Londres) y de otros países han publicado en la revista Nature que han encontrado evidencias que sugieren la transmisión del Alzheimer de persona a persona, por la denominada transmisión iatrogénica, que no es otra cosa que accidente médico, y que conlleva periodos de incubación que pueden superar las 5 décadas. Podemos estar tranquilos los que tenemos algún ser querido con dicha enfermedad, porque no existe ninguna evidencia de contacto directo de persona a persona.

Algunas enfermedades cerebrales causantes de la demencia son provocadas por priones, agentes infecciosos consistentes en largas cadenas de proteinas, que crecen y se multiplican en el cerebro causando un daño irreparable.

Estos investigadores han descrito la formación de placas de beta-amiloide en el cerebro, características de la enfermedad del Alzheimer y de la angiopatía amiloide cerebral relacionada, en pacientes fallecidos con la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que habían sido tratados con hormona de crecimiento humano (HGH) extraído de cadáveres que estaban contaminados con priones. El estudio sugiere que el péptido amiloide puede ser potencialmente transmisible a través de ciertos procedimientos médicos como son el tratamiento con HGH de cadaver, el trasplante y la neurocirugía.

Se sugiere la investigación de otras posibles rutas iatrogénicas de transmisión de priones, como pueden ser el uso de instumental quirúrgico y las transfusiones de sangre.

4) Cómo el sistema nervioso boicotea tus esfuerzos por quemar calorías: (@icmabCSIC)

Cómo el sistema nervioso boicotea tus esfuerzos por quemar calorías

Investigadores canadienses han demostrado la existencia de un fundamento fisiológico y racional para justificar que la mayoría de los seres humanos hagamos las cosas siguiendo la Ley del Mínimo Esfuerzo, no realizando esfuerzos innecesarios y gastando el mínimo de energía posible.

Para ello estudiaron la forma de andar sobre una cinta de varias personas, llevando puesto un exoesqueleto que les ofrecía resistencia al movimiento. Comprobaron que el sistema nervioso recalcula los movimientos en tan sólo cuestión de minutos buscando el paso que suponga un menor gasto energético, por mínimo que sea. Piensan que probablemente esto sea extensible a todos nuestros movimientos.

Mikel Izquierdo, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, dice que las razones que lo explican son por un  lado nuestra programación genética para ahorrar energía, como cuando éramos cazadores-recolectores y por otro que el sistema nervioso va adaptando el paso buscando el mínimo gasto de energía.

Alejandro Lucía, Catedrático de Fisiología Humana y del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid dice que el ser humano esta hecho más para la eficiencia (o sea, la resistencia) que para la potencia (o sea, la explosión muscular).

Al parecer somos el único mamífero que puede vivir con una mutación en el gen ACTN3, que consiste en que nuestros músculos no expresan la proteina explosiva y se contraen más despacio, gastando menos energía y siendo más eficientes. Esta mutación no la tienen los velocistas ni demás deportistas que requieren potencia muscular, así como la mayoría de los africanos ni sus descendientes jamaicanos o afroamericanos.

Azote Ciencia4: ¿»Pequeña edad de hielo»?

En este micro espacio de divulgación de ciencia, comparto con vosotros, cada semana, una selección de cuatro destacadas noticias de ciencia en Twitter.

Si prefieres escucharme, aquí tienes el enlace al podcast en Mixcloud:

Azote Ciencia4

Y en ivoox, donde además te lo puedes descargar:

Azote Ciencia4

Después de las tan merecidas vacaciones, aquí vuelvo a la carga con los cuatro tuits que he seleccionado de la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre de 2015 y que son los siguientes:

1) Para aquellos que ya estaban comprando anoraks en las rebajas de verano: No habrá ninguna » pequeña edad de hielo» en 2030: (@ecomandanga)

Pequeña edad de hielo

Recientemente ciertos medios de comunicación sin escrúpulos nos han asustado con la noticia de que en 2030 nuestro planeta vivirá una «mini edad de hielo» debido a la baja actividad solar. Podría ser, ¿por qué no?, ¿quién sabe? Pero no hay datos sólidos ni serios para tal afirmación. De hecho esa noticia es fruto de una mala interpretación, intencionada o no, del artículo original de la Royal Astronomical Society, que en realidad lo que dice es que a partir de 2030 la actividad solar podría bajar hasta el mínimo solar (el llamado mínimo de Maunder). Ese mismo artículo cuenta como desde 1645 a 1715 no se observaron manchas solares y Europa y América del Norte sufrieron inviernos especialmente fríos, aunque no consecutivos, pues el de 1683 a 1684 fue el más caluroso en 350 años. Se refirieron a ese periodo como «la pequeña edad de hielo«. Pero nada justifica que la causa fuera la actividad solar y es probable que intervinieran otros factores como un incremento de la actividad volcánica, que provocara la emisión de partículas a la atmósfera capaces de reflejar la radiación solar, impidiendo que ésta llegara a la tierra.

Al parecer el sol cada 11 años pasa por periodos de máxima y de mínima actividad (son los denominados ciclos solares), pero ello no se refiere a que produzca mas o menos calor, si no que se refiere a su campo magnético, producido por su movimiento, al ser una bola de plasma con carga eléctrica. Como es un fluido, al rotar y debido al efecto de Coriolis (consistente en que el plasma se mueve a distinta velocidad según la distancia que le separe del eje de rotación) genera campos magnéticos de distinta magnitud originando las llamadas «manchas solares«, que no son otra cosa que el contraste de zonas a una temperatura de 3.000-4.000 K (Kelvin) frente al resto que se encuentra a 6.000 K. A menor actividad solar hay un menor recuento de manchas solares, pero el calor que desprende el sol no depende de ellas, si no de las reacciones de fusión nuclear en su núcleo.

La cantidad de energía emitida por el sol únicamente presenta variaciones del 0,1% a lo largo del ciclo solar y solo tienen efecto a escala local. Así, durante los periodos de baja actividad solar, los inviernos en Europa son más fríos y podría deberse a una ligera disminución de la radiación ultra violeta emitida por el sol, causante de la aparición de nubes que reflejan la radiación solar haciendo que disminuya la temperatura en la zona.

Recientemente se ha estimado que una disminución extrema de la actividad solar, solo disminuiría la temperatura global del planeta en 0,16º C, lo cual dista mucho de ser capaz de provocar una edad de hielo, por muy «mini» que sea, pues ello implicaría una disminución drástica de la temperatura de todo el planeta, con graves consecuencias para la vida y que se sepa, hasta la fecha, ningún científico lo ha predicho.

2) El veneno de una avispa brasileña mata las células cancerosas: (@evidpediatria)

El veneno de una avispa brasileña mata las células cancerosas

La Polybia paulista, es una avispa del sudeste de Brasil con una picadura muy dolorosa pero muy atractiva para la ciencia por contener su veneno una molécula con propiedad bactericida y antitumoral, que ataca solo las membranas celulares tumorales.

Los investigadores han encontrado que la potente acción antibacteriana de uno de los centenares de peptidos incluídos en su potente y complejo veneno, el MP1, responsable de mantener sus nidos a salvo de las bacterias, podría usarse como alternativa para superar la creciente resistencia a los antibióticos por parte de estas. En el año 2008 investigadores chinos descubrieron que el péptido MP1 atacaba las células cancerosas de algunos tipos de cáncer. En la actualidad, investigadores de la Universidad Estatal Paulista, de Brasil y de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, han encontrado que su actividad antibacteriana y antitumoral se debe a la capacidad del péptido para inducir filtraciones en las células al abrir poros o fisuras en sus membranas celulares. El MP1 tiene carga positiva y las bacterias y las membranas de las células tumorales tienen lípidos con carga negativa. Esta atracción electrostática es la base de esta selectividad.

Las membranas celulares están formadas por varios tipos de fosfolípidos que en las células sanas se concentran en la parte interior de la membrana y en las cancerosas en la exterior. Se plantea la hipótesis de que esta es la diferencia que permite al veneno diferenciar entre células sanas y cancerosas. Se ha publicado en la revista Biophysical Journal el trabajo en el que vieron que el péptido del veneno se unía a células con una anormal concentración de fosfolípidos en el exterior (o sea, las tumorales), formando en segundos poros lo suficientemente grandes para que moléculas esenciales como el ARN o proteínas escapen de la célula.

Este veneno podría ser de gran utilidad en el desarrollo de nuevas terapias combinadas usando distintos tipos de fármacos contra el cáncer, que ataquen a distintas partes de la célula cancerosa a la vez.

3) El efecto horizonte: (@tecnobios)

El efecto horizonte

El efecto horizonte, consistente en que a medida que caminamos hacia el horizonte, este se aleja, se puede aplicar en infinidad de campos de la ciencia, pues cuanto más se sabe sobre un tema más parece quedar por conocer. En fin, que esto parece el cuento de nunca acabar.

En lo que se refiere a la Biología Sintética, ya en 1960 se predijo que hacia 1970 se podrían fabricar células vivas en el laboratorio. En 2015 el biólogo Craig Venter (autor de su propio proyecto Genoma Humano) asegura que será factible para 2030. Realmente se ha avanzado mucho en este campo pero el objetivo final de dar con la clave sobre el origen de la vida sobre la tierra sigue siendo un misterio.

En la lucha contra el cáncer se ha avanzado mucho, pues actualmente muchos enfermos se curan, pero aún sigue muriendo demasiada gente por su causa. No parece llegar el día en que definitivamente venzamos a esta espantosa y cruel enfermedad.

La energía nuclear de fusión es mucho más difícil de controlar de lo que se pensaba. En 1960 el científico y escritor británico Arthur Clarke (autor de «2001, una odisea del espacio«) pronosticó para 1980 esta forma de obtener energía. Ese mismo año se hicieron tan importantes avances en reactores para generar grandes cantidades de energía que hicieron pensar que se conseguiría para el año 2000. Actualmente nadie se atreve a predecir para cuando se conseguirá.

En 1956 se acuñó el término «inteligencia artificial«, en el sentido de seres artificiales con inteligencia y autoconsciencia comparables a las de los humanos y se predijo que se alcanzaría en unos 10 años. En 1990 el experto tecnólogo de sistemas e inteligencia artificial y eminente futurista, Ray Kurzweil, afirmó que se alcanzaría en otros 10 años y en 1999 que quizás para 2010. En la actualidad lo ve factible para 2030/35. Vamos, que parece un objetivo inalcanzable.

A finales del siglo XIX se afirmaba que la física ya había descubierto todo lo que tenía que descubrir. De 1890 a 1905 se abren nuevos campos de investigación con el descubrimiento de la radiactividad, la teoría cuántica y la teoría de la relatividad. En 1990 se decía que ya estábamos a punto de saberlo todo, ¡que ingenuos! En la actualidad con el descubrimiento de la materia y energía oscuras, que no se sabe lo que son y el fracaso de la teoría de cuerdas, la hipotética «teoría del todo» que explica y conecta en una sola todos los fenómenos físicos conocidos parece haberse situado a años luz.

Verdaderamente deberíamos ser más prudentes con cada pequeño avance, porque el efecto horizonte parecer estar siempre al acecho y cuanto más sabemos sobre un tema descubrimos que aun queda mucho mas por saber.

4) Muere Oliver Sacks, el poeta de la neurología: (@semillasciencia)

Muere Oliver Sacks, el poeta de la neurología

El neurólogo, profesor de universidad, escritor y divulgador, Oliver Sacks, nacido en Londres en 1933 en el seno de una familia de médicos, murió de un cáncer terminal el pasado 30 de agosto, a los 82 años de edad.

En su libro «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero» comentó que la palabra favorita de la neurología es «déficit«, que indica menoscabo o incapacidad de la función neurológica. Algo a lo que él nunca sucumbió, siendo consciente de que se le acababa el tiempo. Tuvo el coraje de despedirse del mundo a través de una carta publicada en The New York Times donde reconocía su miedo y su eterna gratitud por la vida que pudo llevar. La enfermedad le otorgó el tiempo suficiente para escribir sus memorias en el libro «On the move«.

En su libro «Despertares» cuenta su experiencia con pacientes catatónicos en el Hospital Beth Abraham del Bronx, en New York (aquellos con anomalías motoras y de la conciencia, el afecto y el pensamiento), supervivientes de la gran pandemia de encefalitis letárgica que barrio el mundo de 1916 a 1927 y muchos de los cuales llevaban décadas sin poder moverse. Este excepcional neurólogo los recuperó tratándoles con el fármaco experimental L-dopa.

Publicó muchas historias sobre su experiencia neurológica, como «Un antropólogo en Marte«, donde describía pacientes con autismo, Parkinson, epilepsia, Alzheimer, etc.

Fue sensible y delicado tratando de explicar a sus pacientes lo que suponía la enfermedad que padecían y cuando el paciente fue él, nos mostró cómo morir con miedo y con dignidad a la vez. ¡Chapó, Dr. Sacks, que en paz descanses!

Azote Ciencia3: De matemáticas y tiburones

En este micro espacio de divulgación de ciencia, comparto con vosotros, cada semana, una selección de cuatro destacadas noticias de ciencia en Twitter.

Si prefieres escucharme, aquí tienes el enlace al podcast en Mixcloud:

Captura

Y en ivoox, donde además te lo puedes descargar:

Captura

Los cuatro tuits que he seleccionado la semana del 29 de junio al 5 de julio de 2015 son:

1) El efecto doppler, la expansión del universo y las multas por exceso de velocidad: en un solo vídeo de #Dateunvoltio: (@JaSantaolalla)

Captura

¿Sabías que el efecto doppler se usa para explicar la expansión acelerada del universo, el inicio del universo o Big-Bang y el funcionamiento de los radares de velocidad? Pues así es y su descubridor fue el matemático y físico Christian Andreas Doppler.

Este efecto no es ni mas ni menos, entre otras cosas, que las variaciones del sonido de un objeto en movimiento (por ejemplo, el de la bocina de un coche), que al acercarse, se percibe más agudo y al alejarse más grave. Ello es debido a que el sonido no es otra cosa que ondas y depende de la posición y el movimiento relativo del receptor (o sea, del que lo escucha). Al acercarse aumenta su frecuencia (o sea los picos de la onda se aprietan) mientras que al alejarse disminuye la frecuencia (o sea los picos de la onda se separan).

La luz, que también es una onda (en este caso electromagnética) funciona igual. Las distintas frecuencias de vibración son las que definen el espectro electromagnético, que va desde microondas, pasando por infrarrojos, luz visible, ultra violeta, rayos gamma y rayos X. Los colores no son otra cosa que ondas de diferente frecuencia que forman el arco iris. Así el rojo seria el de menor frecuencia, luego iría el amarillo, luego el verde, luego el azul y por ultimo el violeta, que sería el de mayor frecuencia.

Por otro lado, cada átomo absorbe y emite luz a una frecuencia determinada. Este fenómeno se conoce como resonancia. Viene a ser algo así como su huella dactilar y se denomina «espectro de absorción» o «líneas de Fraunhofer». Y gracias a este mecanismo se puede estudiar la composición del universo, fijaros que interesante, ya que solo hay una combinación de elementos químicos que encaja con cada línea concreta del espectro de la luz. Así, la composición del sol se puede estudiar a través de su propia luz y se sabe que incluye hidrógeno, helio y carbono. Las estrellas lejanas tienen un espectro muy semejante al del sol, aunque ligeramente desplazado por el efecto doppler causado por su movimiento. Si se desplazan hacia regiones de menor frecuencia (o sea, hacia el rojo) significa que se alejan mientras que si lo hacen hacia regiones de mayor frecuencia significa que se acercan.

El 1929 el astrónomo Edwin Hubble, estudiando la luz de las estrellas se encontró con que se desplazaban hacia el rojo, lo cual indica que las galaxias se alejan de la tierra y se sabe que lo hacen a una velocidad proporcional a lo lejos que están de nosotros. Esto nos confirma que el universo se está expandiendo y por tanto apoya la teoría del Big-Bang (esta teoría defiende el origen del universo debido a una gran explosión) frente a la teoría del estado estacionario (que defiende un universo infinito, eterno e inmutable).

El efecto doppler también tiene aplicación en medicina, para estudios del corazón mediante ultrasonidos y se emplea en los radares de velocidad que usa policía, denominados radares doppler, que también miden la velocidad de las pelotas durante un partido de tenis o de los atletas, así como en defensa aérea, control del tráfico aéreo, radiología, etc.

2)  Las matemáticas explican la perfección nadadora del tiburón: (@NewsCiencia)

Captura de pantalla 2015-07-13 a la(s) 20.23.59Esto que os voy a contar es un ejemplo curioso de como la ciencia se inspira en la naturaleza para  ser aplicado luego en la industria o en el campo de la salud, etc.

El matemático y experto en dinámica de fluidos Alessandro Veneziani, de la Universidad de Emory (Atlanta, Estado Unidos), está curiosamente fascinado con los tiburones. Dice que son unos seres fascinantes, muy evolucionados y casi perfectos. Concretamente está interesado en la piel de estos animales, que es irregular y rugosa, cuando lo esperado era que fuera suave dada su eficiencia nadadora y su aerodinámica. Parece que hay una razón matemática que explica que aún así sean tan rápidos en el agua y es el denominado «efecto extremo de costilla«, que consiste en que las crestas de su rugosa piel rompen los vórtices de agua que se forman, disminuyendo así la fricción.

Para poder aplicarlo a la industria, los matemáticos lo han expresado en forma de ecuaciones diferenciales. Así hay aviones pintados con un acabado especial que crea dicho efecto.

Veneziani participó en el diseño de la tela para trajes de baño de competición en una empresa europea y fue tal el resultado que fue prohibido su uso en las olimpiadas de 2008, debido a la drástica disminución de su fricción con el agua. Ahora estudia como fluye la sangre por las arterias  humanas usando simuladores por ordenador, para ayudar a los médicos con pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Las matemáticas son el lenguaje común de la naturaleza. Las encontramos en la estructura hexagonal de los copos de nieve, en la espiral de los jóvenes brotes de helechos, en la curva helicoidal de los zarcillos de madreselva, en la predilección de 5 pétalos en las flores, en la sucesión Fibonacci tan recurrente en la naturaleza, etc.

3) Cuba es el primer país en eliminar la transmisión de madre a hijo de VIH: (retuit de @mbiotingUMH)

Captura

Este es uno de los mayores logros en el campo de la salud, sobre todo teniendo en cuenta que llevamos décadas combatiendo el sida y que aun no hay una cura efectiva. Cada año, aproximadamente 1,4 millones de mujeres embarazadas son portadoras del virus VIH (virus de inmunodeficiencia humana causante del SIDA). Sin tratamiento, la probabilidad de transmitírselo al bebé durante la gestación, el parto o la lactancia, es del 15 al 45%. Cuba ha conseguido disminuirlo al 1% de probabilidad suministrando retrovirales tanto a la madre como al hijo durante todas las fases posibles de la transmisión.

La Organización Mundial de la Salud le ha otorgado a Cuba la primera certificación del mundo que avala que ha logrado eliminar la transmisión madre-hijo del VIH, al ser inferior a 2 bebes infectados cada 100 nacidos de madres portadoras y también de la sífilis, al ser inferior a 1 bebe infectado cada 2.000 nacimientos vivos.

Cada año se infectan con sífilis 1 millón de mujeres embarazadas, enfermedad provocada por una bacteria que provoca la muerte fetal o perinatal o infecciones neonatas graves, cuando existen opciones simples y rentables para su detección durante el embarazo y su tratamiento con penicilina.

La clave del éxito de Cuba es su servicio público de salud, gratuito y accesible a todos, basado en la atención primaria de la salud. De esta manera es mas fácil enfrentarse a desastres naturales o enfermedades contagiosas como la del ébola.

4) ¿Cuántas de estas aves eres capaz de reconocer?: (retuit de @mijza_science)

Captura de pantalla 2015-07-13 a la(s) 20.34.10

Por increíble que te parezca en tu ciudad puedes ver hasta 100 especies de aves diferentes y algunas de ellas incluso sin salir de casa. Realmente son unos seres fascinantes. Quiero animarte a que cojas unos prismáticos y te pares a observarlas. Puedes ver vencejo común (curiosa e incansable ave que come, duerme y copula en vuelo),  halcón peregrino (que alcanza hasta los 300km/h y que está criando en ciudades como Madrid), colirrojo tizón, cotorra argentina, gorriones, palomas, mirlo común, etc. Y en según qué época del año incluso gaviotas, grullas, cigüeñas, buitres, milanos, abejarucos, jilgueros, verdecillos, etc.

Diego Gil, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), estudia las adaptaciones de las aves a la cuidad y se ha encontrado con que a la larga puede condicionar la supervivencia de algunas especies por cambios de comportamiento que pueden resultar perjudiciales, como puede ser alimentarse o dormir en horas inadecuadas. Ha visto que el colirrojo tizón y el halcón peregrino, que de forma natural habitan en roquedos están adaptándose a la ciudad al encontrarse con edificios que son muy similares a aquellos. Por otro lado, en los aeropuertos los carboneros, verderones y mirlos comienzan a volar y a cantar muy pronto en la mañana para no tener que competir con el ruido provocado por los aviones.

El investigador Mario Diaz, también del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha visto que el verdecillo emplea mas tiempo en cantar para competir con el ruido, que en estar atento a los depredadores y a otros verdecillos vecinos.

El CREAF y el CSIC han comprobado que el estrés urbano beneficia a especies oportunistas como son los córvidos (como las urracas), las palomas, los estorninos y las cotorras, disminuyendo por tanto la diversidad de aves en las ciudades.

Hay estudios que demuestran que en los últimos 30 años han disminuido un 20% las aves de Europa y el gorrión común ha desaparecido en Londres y está a punto de desaparecer en otras capitales europeas.

La Sociedad Española de Ornitología (SEO) tiene un programa de seguimiento de aves comunes reproductoras (programa SACRE). En 2014 eligieron ave del año la golondrina común y en 2015 a la tórtola europea. Ambas especies han pasado de ser habituales a disminuir drásticamente sus poblaciones. Esta primavera la SEO recordaba que es ilegal destruir nidos de golondrinas, aviones y vencejos. Entre 2004 y 2014 han desaparecido 10 millones de golondrinas comunes en España, de una población de 30 millones. Y el gorrión común, con sus 150 millones en España, no os vayáis a creer que está a salvo, por increíble que os parezca. El siglo pasado la paloma migratoria americana paso de 5.000 millones a cero, o sea, a extinguirse.

————————————————————————————————————————————-

La sintonía del podcast es:  CYMATICS: Science Vs. Music – Nigel Stanford

Captura de pantalla 2015-06-26 a la(s) 18.39.57

Y la música que cierra el podcast “Azote Ciencia3″ es: Annie – Neon Indian

Captura

Estaré unas semanitas inactiva por estos lares, pero pasadas las vacaciones estivales volveréis a tenerme por aquí.

¡Feliz verano a todos!

Azote Ciencia2: Cómo convencer a los antivacunas

En este micro espacio de divulgación de ciencia, comparto con vosotros, cada semana, una selección de cuatro destacadas noticias de ciencia en Twitter.

Si prefieres escucharme, aquí tienes el enlace al podcast en Mixcloud:

Captura de pantalla 2015-07-03 a la(s) 00.54.41

O en ivoox, donde además te lo puedes descargar:

Captura de pantalla 2015-07-03 a la(s) 01.19.02

Los cuatro tuits que he seleccionado la semana del 22 al 29 de junio de 2015 son:

1) Cómo convencer a los antivacunas: (@portal_com)

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 17.35.32

En el año 2010 un juez granadino autorizó la vacunación forzosa de un grupo de niños en el barrio de Albaicín, debido a un brote de sarampión que afectó a medio centenar de personas.

La semana del 4 de junio un niño se infectó de difteria en Olot y falleció el 27 de junio en el Hospital de Vall d’Hebron, en Barcelona. Es el caso más llamativo en el que miembros del colectivo antivacunas ponían en riesgo la salud pública y la vida de sus hijos.

Silvia Martínez-Diz, especialista en medicina preventiva, dice que la imposición no funciona y que además es contraproducente ya que refuerza la posición de los más radicales, que están convencidos de que no vacunar es lo mejor para sus hijos. Dice que darles un trato privilegiado si funciona y que hay que evitar que los hijos de los antivacunas se escolaricen en el mismo colegio, evitando así estas pequeñas «bombas de relojería».

Brindan Nyhan, experto en dinámicas sociales y estadística, a raíz de un estudio que realizó en el año 2014, comprobó que los antivacunas son impermeables a mensajes como el número de muertes que las vacunas evitan cada año (de dos a tres millones), a las imágenes de niños sufriendo enfermedades por no vacunarse y a las advertencias sobre las terribles amenazas que se ciernen sobre su prole. Rechazar la falsa creencia de la relación entre las vacunas y el autismo en niños, disminuye la intención de vacunar entre los que tenían actitudes más desfavorables hacia las vacunas. En definitiva, tratar de asustar a los antivacunas provoca una reacción en el sentido opuesto.

Es importante recordar a la gente el amplísimo apoyo a las vacunas. En España la cobertura es del 95% y hay evidencia científica de que los brotes epidémicos surgen por problemas sociales y de integración.

Los brotes de enfermedades producen que el público dude de la seguridad de las vacunas. El argumento que mejor resultado ha obtenido es el del medico explicando su propia experiencia al vacunar a sus hijos. Lo que si funciona es el diálogo, la empatía, escuchar a los padres y aprovechar la confianza en los médicos de cabecera.

2) Llamativa «Ebolución»: (@MedicosPTY)

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 17.44.15

El virus del ébola ha causado el peor brote de la historia de África occidental y está mutando de forma significativa.

El brote se originó en una zona boscosa al sur oeste de Guinea y esa cepa exacta sigue circulando por el país, junto con otras dos cepas mutantes que ha generado el virus, que también circulan por la zona. Una se ha re introducido en Guinea desde Sierra Leona y otra se ha propagado hacia Mali. Estos son los resultados de la secuenciación de los genomas de 85 virus aislados de pacientes infectados en el año 2014.

Según la Organización Mundial de la Salud hasta el momento el virus del ébola ha causado más de 27.000 infecciones y más de 11.000 muertos. La epidemia se ha moderado pero el virus sigue activo. La pasada semana ha habido 24 nuevos casos en Guinea y Sierra Leona.

Se ha publicado en la revista Nature los resultados del trabajo realizado por investigadores del Instituto Pasteur de París y Dakar, en colaboración con científicos de Conakry (Guinea), Sídney y del Instituto Broad, que muestra que el virus está evolucionando.

Con los genomas completos se han podido determinar las mutaciones y se ha visto que han sido en los lugares que pueden alterar la forma externa de la partícula y por tanto ser relevantes para su interacción con células humanas y el sistema inmune.

La gravedad del brote del año 2014 se ha debido a un cambio en la demografía humana, ya que las crisis anteriores han tenido lugar en zonas rurales de escasa población, mientras que la crisis actual ha afectado a núcleos urbanos como Conakry, que son importantes nodos de transportes en la región.

Nada indica que los nuevos linajes de ébola en Guinea sean más transmisibles ni más mortales, lo cual parece una buena noticia.

3) El satélite de vigilancia ambiental Sentinel-2A ya está en órbita: (@AcercaCiencia)

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 17.48.19

El satélite Sentinel-2A de la Unión Europea, lanzado el martes 23 de junio, forma parte del sistema de vigilancia ambiental Copernicus, formado por 6 familias de satélites Sentinel. Tiene capacidad para obtener imágenes de gran resolución en la longitud de onda visible.

El Sentinel-2A monitorizará los cambios en la superficie terrestre, analizando los campos de cultivo, la cubierta vegetal y las aguas y aportando datos de gran utilidad para la conservación ambiental y el salvamento.

El segundo satélite Sentinel ha despegado a bordo de un lanzador Vega desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou (Guayana Francesa). Copérnicus proporcionará información de utilidad para la toma de decisiones en política ambiental y de seguridad y para cubrir las necesidades de ciudadanos y proveedores de servicios.

Completará las imágenes de radar que proporciona el primer satélite Sentinel-1A, lanzado en abril de 2014, que dan servicio las 24 horas del día en cualquier condición atmosférica. Completará dichas imágenes con su cámara óptica, que será de utilidad en seguridad alimentaria y en vigilancia de selvas. Combina el amplio barrido con la alta frecuencia de paso, permitiendo observar cambios en el territorio y en el crecimiento de la vegetación, generando cartografía de cambios de la cubierta vegetal y de desastres, así como información sobre contenido en clorofila, índice de área foliar y demás variables biogeográficas.

Los datos obtenidos se proporcionan gratuitamente y serán analizados y procesados por proveedores de servicios públicos y privados.

Su satélite gemelo, el Sentinel-2B será lanzado a mediados de 2016.

4) Los corales ya se están adaptando al calentamiento global: (@LoveTechnologic)

Captura de pantalla 2015-07-02 a la(s) 17.52.22

Se ha publicado en la revista Science que científicos de la Universidad de Texas en Austin, de la Universidad de Oregón (EEUU) y del Instituto Australiano de Ciencia Marina han descubierto que algunas poblaciones de coral ya tienen las variantes genéticas necesarias para tolerar las aguas cálidas de los océanos y el ser humano puede ayudar a difundir estos genes reubicando corales adultos.

Esto tiene implicaciones para muchos arrecifes amenazados por el calentamiento global, ya que mezclar y combinar corales de distintas latitudes puede aumentar la supervivencia de los arrecifes.

Los investigadores cruzaron corales naturales de zonas cálidas de la Gran Barrera de Coral en Australia, con corales de una latitud más fresca y vieron que las larvas de coral con progenitores del norte, con aguas 2ºC más calientes, tenían hasta 10 veces más probabilidades de sobrevivir al estrés del calor. Usando herramientas genómicas identificaron los procesos biológicos responsables de la tolerancia al calor y demostraron que podría evolucionar rápidamente en base a la variación genética existente, sin tener que esperar a que se produzcan nuevas mutaciones.

A nivel mundial los arrecifes de coral están gravemente dañados por el aumento de temperatura de la superficie del mar. El denominado «blanqueamiento» que es la perdida de algas simbióticas de las que dependen los corales para alimentarse y que puede causar la muerte generalizada del coral, se ha relacionado con el calentamiento de las aguas, aunque algunos corales se adaptan al aumento de la temperatura de manera diferente a los demás.

Hay por lo tanto motivos para el optimismo sobre los arrecifes de coral y la vida marina que en ellos prospera.

———————————————————————————————————————

La sintonía del podcast es:  CYMATICS: Science Vs. Music – Nigel Stanford

Captura de pantalla 2015-06-26 a la(s) 18.39.57

Y la música que cierra el podcast «Azote Ciencia2» es: Nobody Knows – Misun

Captura de pantalla 2015-07-03 a la(s) 01.07.14

Azote Ciencia1: La era de las extinciones

Este es mi nuevo micro espacio de divulgación de ciencia, donde voy a compartir con vosotros, cada semana, una selección de cuatro destacadas noticias de ciencia en Twitter.

Si prefieres escucharme, aquí tienes el enlace al podcast en Mixcloud:

Captura de pantalla 2015-06-26 a la(s) 18.21.35

O en ivoox, donde además te lo puedes descargar:

Captura de pantalla 2015-06-26 a la(s) 18.28.58

Los cuatro tuits que he seleccionado la semana del 15 al 21 de junio de 2015 son:

1) Jurassic meteorito: (@AlMinutoLV)

Captura de pantalla 2015-06-20 a la(s) 17.16.20

Captura de pantalla 2015-06-20 a la(s) 17.15.03«¿El colmo de un genetista? Clonar un dinosaurio y que te caiga un meteorito».

Esta viñeta ha sido muy oportuna en una semana en la que una de las noticias que circula por Twitter es la de que la sexta gran extinción está en marcha, así como tuits sobre dinosaurios con motivo del reciente estreno en la gran pantalla de «Jurassic World«, la nueva entrega de la saga iniciada por Steven Spielberg.

2) Más dato sobre el desastre: la sexta gran extinción está en marcha: (@luisglezreyes)

Captura de pantalla 2015-06-22 a la(s) 23.55.27

Un grupo de investigadores de México y EEUU liderados por Gerardo Ceballos han realizado un estudio con datos de los últimos cinco siglos y han comprobado que la tasa de extinción de especies se ha multiplicado por cien y el ritmo se ha acelerado durante las últimas décadas por la acción del hombre. Nos encontramos en la sexta extinción masiva de la vida sobre la tierra.

Las cinco primeras extinciones masivas se debieron a fenómenos naturales (meteoritos, supervolcanes y explosión de una supernova). Las cuatro primeras fueron las más mortíferas y la quinta, la de los dinosaurios, ocurrió hace 65 millones de años y en ella desaparecieron un 75% de las especies.

Los investigadores han usado la base de datos de la UICN para estimar la actual ratio de extinción de especies, centrándose en los vertebrados, pues es de los que hay más datos en el registro fósil o en registros históricos.

En el año 2011, Anthony Barnosky, paleontólogo de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), tras el análisis del registro fósil de los últimos 2 millones de años, ha estimado la tasa natural de extinción en aproximadamente un 1,8 por cada 10.000 especies por cada 100 años.

Los factores causantes de la sexta extinción masiva son la destrucción del hábitat, la sobreexplotación de especies, la contaminación y el cambio climático.

Este estudio concluye que la situación está a punto de ser irreversible y que en el breve espacio de 3 vidas humanas nos veremos privados de muchos beneficios de la biodiversidad.

3) La sonda Philae vuelve a la vida: (@astroamics)

Captura de pantalla 2015-06-23 a la(s) 23.12.55

El sábado 13 de junio a las 22 horas 28 minutos, la sonda Philae envió una señal de 85 segundos al Centro Europeo de Operaciones Espaciales situado en Darmstadt, Alemania, lo cual indica que está a 35º bajo cero y sus paneles solares ya le proporcionan 24 vatios de potencia.

Hace 7 meses Philae dejó de comunicarse con la Tierra, tras rebotar 2 horas sobre la superficie del cometa 67P al aterrizar sobre él, después de 10 años de viaje interplanetario a bordo de la nave Rosetta, que permanece en órbita alrededor de 67P. Es la primera nave que aterriza en un cometa (lo hizo el pasado 12 de noviembre).

El 14 de junio se han analizado 300 paquetes de datos recibidos en la primera transmisión, quedando otros 8.000 paquetes en la memoria de Philae con información registrada en los últimos meses.

El cometa 67P se encuentra a 205 millones de kilómetros del sol, entre la órbita de la Tierra y la de Marte. Los próximos dos meses seguirá acercándose al sol hasta una distancia mínima de 186.000 millones kilómetros, lo cual tendrá lugar el 13 de agosto. Esto permitirá a Philae estudiar la evolución del cometa a medida que se aproxima al sol y su núcleo se vuelve cada vez más activo.

4) Un fármaco mata al parásito de la malaria con una dosis de menos de un euro: (@cienciadelaoei)

Captura de pantalla 2015-06-23 a la(s) 23.45.01

Se ha publicado en la revista Nature los resultados del trabajo de los investigadores del Departamento de Química Biológica en la Universidad de Dundee (Reino Unido) y de la filial española de la multinacional farmacéutica GSK (GlaxoSmithKline) en Tres Cantos (Madrid) en el que han probado la eficacia en ratones de una nueva molécula contra la malaria (DDD107498). Actúa eliminando los parásitos causantes de la enfermedad (Plasmodium falciparum) mediante la inhibición de la síntesis de proteínas, que es esencial para el desarrollo del parásito en distintas fases de su ciclo de vida.

Dado que la mayor parte de los afectados se encuentran en países en vías de desarrollo, es muy importante que el coste del tratamiento completo sea de 1$ y que requiera una única dosis oral.

La multinacional farmacéutica GSK tiene una unidad de malaria dentro del Centro de Investigación de Enfermedades de Países en desarrollo (DDW), donde cuenta con un insectario de mosquitos que les permite estudiar las moléculas sintetizadas en las diferentes fases del ciclo de la malaria.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2013 ha habido más de 500.000 muertes por malaria en África Subsahariana, sobre todo de niños y mujeres embarazadas.

———————————————————————————————————————

La sintonía del podcast es:  CYMATICS: Science Vs. Music – Nigel Stanford

Captura de pantalla 2015-06-26 a la(s) 18.39.57

Y la música que cierra el podcast «Azote Ciencia1» es: Everything I Do Ooh Ooh – Janne Schra

Captura de pantalla 2015-06-26 a la(s) 18.42.18

Quiero agradecer por un lado a la periodista Mila Melero su ayuda en mi lucha contra el «miedo escénico» de hablar en público y el que me animara a «lanzarme a la piscina» con este nuevo e ilusionador proyecto y por otro lado al investigador y artífice del programa de radio «7 Pulgadas» en BN-MallorcaCarles Bona Casas, por su asesoramiento técnico para empezar a grabar mis propios podcast (micro, software, redes sociales…).

Perdonad que el resultado no sea todo lo profesional que desearía, pero confío en ir haciéndolo cada vez mejor. Gracias por leerme y/o escucharme.