Trending Ciència13: De bosónes y otros bichos

Los tuits que he comentado en la sección ”Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” (IB3 Ràdio) del sábado 18/04/2015 han sido los siguientes:

1) ¿Qué tienen que ver Howard Wolowitz, Cristiano y el bosón de Higgs? No es un chiste… te lo cuento en #dateunvoltio:

Captura de pantalla 2015-04-18 a la(s) 23.20.58

Javier Santaolalla nos explica qué es un Bosón de Higgs en un video en su canal de Divulgacion de ciencia de YouTube #dateunvoltio y para hacerlo nos dice que nos imaginemos la fiesta de cumpleaños de Cristiano Ronaldo, el soltero de oro, entre cuyos invitados se encuentra Howard Wolowitz (personaje de ficción, ingeniero en la serie americana «The Big Bang Theory», que no liga ni un pimiento).

Todas las chicas de la fiesta están alrededor de Ronaldo, como es lógico y este apenas puede moverse. El universo es igual. Los invitados serían la masa, el campo de Higgs (la resistencia al movimiento causada por los invitados). Howard es como los fotones (partículas sin masa), es el «fantasma» del que pasan todas las chicas de la fiesta. Y Cristiano es como un protón (representa una partícula masiva), que a duras penas puede desplazarse entre los invitados y que reacciona fuertemente con el campo de Higgs.

Un partido de balonmano es como un universo sin campo de Higgs, donde los jugadores no encuentran ningún tipo de resistencia al ir a por la pelota. Sin embargo un partido de waterpolo donde a los jugadores les cuesta moverse, es como un universo con Campo de Higgs (que sería el agua de la piscina). Si golpeas el agua saltan gotas. Si golpeas el campo de Higgs con mucha fuerza, saltan los Bosones de Higgs, que son las partículas que originan la masa.

El 4 de julio de 2012, en el gran comisionados de hadrones, se aceleraron protones a energías enormes y con velocidades próximas a la velocidad de la luz. Al hacerlos chocar con esa energía, se golpea el campo de Higgs, haciendo que salten los Bosones. Este fue uno de los hitos más importantes en lo que llevamos de siglo.

2) Fascinante investigación. Estudian el papel de las pardelas y las medusas como dispersores de microorganismos:

Captura de pantalla 2015-04-18 a la(s) 23.27.09

El grupo de microbiología marina del IMEDEA (CSIC-UIB), liderado por Ramon Rosselló-Móra estudia los microorganismos que viven en lugares con una elevada concentración de sal (microorganismos halófilos).

En 1999, Ramón Roselló-Mora (IMEDEA) y Josefa Antón (Universidad de Alicante) descubrieron la bacteria «Salinibacter Rubén», que se encuentra en Salinas (donde la concentración de sal es superior al 35%), en cualquier parte del mundo y evolutivamente muy poco divergentes, luego debía haber un mecanismo de dispersión muy efectivo.

A raíz de este descubrimiento iniciaron una nueva línea de estudio, centrada en los «mecanismos de dispersión«. Han empezado a trabajar con la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), que es un ave migratoria que hace recorridos desde Baleares hasta Sudamérica. La pardela es el mecanismo de dispersión de arqueas y bacterias halófilas. Las portan en sus narinas, que son las glándulas nasales secretoras de sal, donde el ave desaliniza el agua que toma.

También han trabajado con la medusa «huevo frito» (Cotylorhiza tuberculata), que tiene una microbiota autóctona en su cavidad gástrica, algunas de cuyas especies pueden ser patógenos en peces y otros animales. La medusa de esta manera se convierte en otro mecanismo de dispersión de estos microorganismos. La idea es trabajar en un futuro próximo con las especies Pelagia noctiluca y Velella velella, y ampliar este estudio colaborando con Joaquín Tintoré (director del SOCIB) y Alejandro Orfila (oceanógrafo del IMEDEA). El objetivo es ver si la presencia de medusas modifica la estructura microbiana plantónica del agua de mar y si se pueden encontrar microorganismos indicadores del estado del agua para prever y saber manejar explosiones de medusas.

 3) Estimulación cerebral bajo demanda para tratar el Parkinson:

Captura de pantalla 2015-04-18 a la(s) 23.42.27

Se ha publicado en la revista «Biomedical Signal Processing and Control» los resultados de la investigación de científicos del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad Reading del Reino Unido, en la que han descubierto la existencia de 2 subtipos de pacientes de Parkinson y han establecido las pautas para tratarlos mediante la estimulación cerebral a demanda basada en técnicas de estimulación artificial.

El Parkinson es una patología del sistema motor, cuyos síntomas son temblor, rigidez y lentitud de movimiento (bradicinesia). Es causada por la muerte de neuronas secretoras de dopamina, que es un neurotransmisor. El estudio se ha centrado en el temblor, del que hay distintos tipos según las circunstancias en las que aparezca. El más común es el de reposo y consiste en un movimiento rítmico solo en reposo.

En cuanto a los tratamientos frente a esta enfermedad, el más utilizado es la medicación con levodopa (precursor de la dopamina), que alivia la principal sintomatología, pero a los 5 años aparece el «efecto on-off» (alternancia de periodos en los que hace efecto (on), con periodos en los que no hace efecto (off)), aumentando con el tiempo los periodos en los que la medicación no hace efecto. Otro tratamiento utilizado es el quirúrgico, que consiste en la estimulación eléctrica cerebral profunda, que rompe con la actividad anormal de las neuronas mediante la implantación de «marcapasos cerebrales» (que son neuroestimuladores). La estimulación es continuada y es necesario reemplazar la batería cada 3-4 años con nuevas cirugías.

El actual estudio propone un «sistema de detección del temblor» en tiempo real y en redes de neuronas artificiales. Proponen el desarrollo de una herramienta que decida cuando sufre el paciente un episodio de temblor y que se introduzca en el neuroestimulador. Los beneficios que se obtienen es que las estructuras cerebrales funcionarán normal mientras no haya síntomas y un uso más eficiente de la batería.

4) «Curiosity» halla los primeros indicios de agua liquida en Marte:

Captura de pantalla 2015-04-18 a la(s) 23.49.14

Se ha publicado en la revista «Nature Geoscience» que investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) liderados por Javier Martín-Torres y de la Universidad de Tecnología de Lulea en Suecia, acaban de encontrar indicios de la existencia de agua líquida en forma de salmueras, en los primeros 5 cm de la superficie marciana, durante la noche (durante el día las altas temperaturas hacen que se evapore). El descubrimiento se ha realizado gracias a un instrumento de análisis (la estación ambiental REMS) diseñado en España y montado en el «Curiosity» (vehículo marciano de la NASA).

En el cráter «Gale», donde fue depositado «Curiosity» en agosto de 2012, situado en el Ecuador del planeta, donde las temperaturas son las más elevadas y la atmósfera mas seca, han encontrado un tipo de sal (perclorato), un mineral que disminuye la temperatura a la que se congela el agua y que es capaz de absorber el agua de la atmósfera para formar salmuera. Esto hace pensar que en otras regiones de Marte, con mejores condiciones ambientales, puede haber mayor presencia de agua líquida, pero las bajas temperaturas todo el año hacen que sea incompatible con la existencia de vida.

En la búsqueda de vida fuera de la Tierra, el agua siempre ha estado en el punto de mira y Marte siempre ha sido el objetivo principal.

———————————————————————————————————————

Si quieres escuchar ésta sección, “Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” del sábado 18 de abril de 2015, aquí os pongo el enlace (va desde el minuto 22:23  al minuto 33:04).

Captura de pantalla 2015-04-18 a la(s) 23.00.04