Trending Ciència11: Olvidar para recordar

Los tuits que he comentado en la sección ”Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” (IB3 Ràdio) del sábado 21/03/2015 han sido los siguientes:

1) Ayudar a los niños con los deberes puede ser contraproducente:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.43.57

Investigadores de la Universidad Internacional de la Rioja, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad del País Vasco y de la UNED han realizado un estudio en el que concluían que para conseguir que los niños tengan buenas notas, lo más efectivo es que sus progenitores lean con ellos, les pregunten por las clases y los deberes y confíen en sus capacidades.

Compartir con los niños las tareas educativas sólo es efectivo cuando presentan dificultades educativas. La participación familiar puede llegar a paliar las diferencias debidas al estatus socioeconómico bajo.

La implicación de los padres es más importante en los últimos cursos de la educación obligatoria y no muestra diferencias según la nacionalidad de las familias.

2) Ocho cosas sorprendentes que pueden ocurrir mientras dormimos:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.46.47

Investigadores Franceses, experimentando con ratones han visto que se pueden crear recuerdos falsos artificiales.

Investigadores del Hospital Massachusetts, también en roedores, han activado a voluntad las neuronas (colinérgicas) que nos permiten soñar.

Investigadores de la Universidad de Nueva York han comprobado que el GPS del cerebro está activo mientras soñamos. Las neuronas de dirección de la cabeza podrían ser claves en el sonambulismo.

Investigadores de la Universidad del Noroeste de Chicago han comprobado que mientras dormimos es posible deshacerse de temores. El cerebro también puede desaprender.

En el Instituto Weizmann han visto que se puede aprender nueva información mientras se duerme, pudiendo modificar inconscientemente el comportamiento de vigilia.

Investigadores de la universidad de Rochester, Nueva York, han descubierto en ratones el sistema de limpieza del cerebro mientras dormimos (sistema glinfático).

Informáticos de Finlandia han transformado el sueño en música mediante un método que compone una pieza única de música a partir de mediciones obtenidas durante el sueño (de las etapas, movimientos, ritmo cardíaco y respiración).

Investigadores de la Universidad de Spokane (Washinton) han comprobado que dormir más es una medida efectiva frente al virus de la gripe. Éste desencadena una reacción en el cerebro que ataca al patógeno en la que es clave la proteína de neuronas ‘ACPB’.

3) Olvidar es necesario para guardar los recuerdos relevantes:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.50.04

Numerosos estudios han demostrado que nuestras memorias están manipuladas y que los momentos emotivos puede que no sucedieran como los recordamos. Aparentemente el cerebro recupera lo que quiere, no lo que se le pide.

La neurociencia ha demostrado que los recuerdos provocan el olvido. La memoria funciona por asociación. Una vez relacionadas las memorias importantes, se suprimen las que no lo son, disminuyendo los recursos para volver a recuperar una memoria.

Investigadores británicos han aislado los mecanismos del olvido que facilitan el recuerdo en el cerebro humano. Dicen que la gente tiene un papel más relevante de lo que piensa a la hora de decidir que van a recordar.

En definitiva, que puede que la memoria traiga cualquier cosa y no lo que le pedimos, por que es lo que queríamos recuperar.

4) Tratar la miopía observando las estrellas:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.53.03

Los medios avanzados para observar las estrellas pueden arrojar luz sobre la miopía. El grupo de investigación en optometría de la Universidad de Valencia buscan comprender por qué la miopía aumenta con el paso del tiempo y deriva en graves patologías asociadas como el desprendimiento de retina, el glaucoma, las cataratas o la ceguera.

Aplican la óptica adaptativa para prevenir y hallar soluciones al ojo miope. Ésta es una técnica astronómica para corregir las perturbaciones de la atmósfera al captar imágenes del universo desde determinados telescopios. Trasladada a la visión humana separa las señales que llegan a la retina, que serán buenas si permiten ver con nitidez o malas si mandan al cerebro aumentar la longitud axial de la retina (o sea, la distancia de la córnea a la retina). Si se llegan a detectar las señales perjudiciales se podrán proponer diseños específicos de gafas o lentes de contacto que impidan que aumente la miopía, aplicándolos a niños debido al crecimiento y su actividad en visión próxima.

———————————————————————————————————————

Si quieres escuchar ésta sección, “Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” del sábado 21 de marzo de 2015, aquí os pongo el enlace (va desde el minuto 8:10 al minuto 23:24 ).

Captura de pantalla 2015-03-21 a la(s) 20.05.42