Trending Ciència11: Olvidar para recordar

Los tuits que he comentado en la sección ”Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” (IB3 Ràdio) del sábado 21/03/2015 han sido los siguientes:

1) Ayudar a los niños con los deberes puede ser contraproducente:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.43.57

Investigadores de la Universidad Internacional de la Rioja, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad del País Vasco y de la UNED han realizado un estudio en el que concluían que para conseguir que los niños tengan buenas notas, lo más efectivo es que sus progenitores lean con ellos, les pregunten por las clases y los deberes y confíen en sus capacidades.

Compartir con los niños las tareas educativas sólo es efectivo cuando presentan dificultades educativas. La participación familiar puede llegar a paliar las diferencias debidas al estatus socioeconómico bajo.

La implicación de los padres es más importante en los últimos cursos de la educación obligatoria y no muestra diferencias según la nacionalidad de las familias.

2) Ocho cosas sorprendentes que pueden ocurrir mientras dormimos:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.46.47

Investigadores Franceses, experimentando con ratones han visto que se pueden crear recuerdos falsos artificiales.

Investigadores del Hospital Massachusetts, también en roedores, han activado a voluntad las neuronas (colinérgicas) que nos permiten soñar.

Investigadores de la Universidad de Nueva York han comprobado que el GPS del cerebro está activo mientras soñamos. Las neuronas de dirección de la cabeza podrían ser claves en el sonambulismo.

Investigadores de la Universidad del Noroeste de Chicago han comprobado que mientras dormimos es posible deshacerse de temores. El cerebro también puede desaprender.

En el Instituto Weizmann han visto que se puede aprender nueva información mientras se duerme, pudiendo modificar inconscientemente el comportamiento de vigilia.

Investigadores de la universidad de Rochester, Nueva York, han descubierto en ratones el sistema de limpieza del cerebro mientras dormimos (sistema glinfático).

Informáticos de Finlandia han transformado el sueño en música mediante un método que compone una pieza única de música a partir de mediciones obtenidas durante el sueño (de las etapas, movimientos, ritmo cardíaco y respiración).

Investigadores de la Universidad de Spokane (Washinton) han comprobado que dormir más es una medida efectiva frente al virus de la gripe. Éste desencadena una reacción en el cerebro que ataca al patógeno en la que es clave la proteína de neuronas ‘ACPB’.

3) Olvidar es necesario para guardar los recuerdos relevantes:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.50.04

Numerosos estudios han demostrado que nuestras memorias están manipuladas y que los momentos emotivos puede que no sucedieran como los recordamos. Aparentemente el cerebro recupera lo que quiere, no lo que se le pide.

La neurociencia ha demostrado que los recuerdos provocan el olvido. La memoria funciona por asociación. Una vez relacionadas las memorias importantes, se suprimen las que no lo son, disminuyendo los recursos para volver a recuperar una memoria.

Investigadores británicos han aislado los mecanismos del olvido que facilitan el recuerdo en el cerebro humano. Dicen que la gente tiene un papel más relevante de lo que piensa a la hora de decidir que van a recordar.

En definitiva, que puede que la memoria traiga cualquier cosa y no lo que le pedimos, por que es lo que queríamos recuperar.

4) Tratar la miopía observando las estrellas:

Captura de pantalla 2015-03-22 a la(s) 16.53.03

Los medios avanzados para observar las estrellas pueden arrojar luz sobre la miopía. El grupo de investigación en optometría de la Universidad de Valencia buscan comprender por qué la miopía aumenta con el paso del tiempo y deriva en graves patologías asociadas como el desprendimiento de retina, el glaucoma, las cataratas o la ceguera.

Aplican la óptica adaptativa para prevenir y hallar soluciones al ojo miope. Ésta es una técnica astronómica para corregir las perturbaciones de la atmósfera al captar imágenes del universo desde determinados telescopios. Trasladada a la visión humana separa las señales que llegan a la retina, que serán buenas si permiten ver con nitidez o malas si mandan al cerebro aumentar la longitud axial de la retina (o sea, la distancia de la córnea a la retina). Si se llegan a detectar las señales perjudiciales se podrán proponer diseños específicos de gafas o lentes de contacto que impidan que aumente la miopía, aplicándolos a niños debido al crecimiento y su actividad en visión próxima.

———————————————————————————————————————

Si quieres escuchar ésta sección, “Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” del sábado 21 de marzo de 2015, aquí os pongo el enlace (va desde el minuto 8:10 al minuto 23:24 ).

Captura de pantalla 2015-03-21 a la(s) 20.05.42

Trending Ciencia3: Regenerando el cerebro

Los cuatro tuits que he comentado en la sección ”Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” (IB3 Ràdio) del sábado 24/01/2015 han sido los siguientes:

1) La hibernación regenera el cerebro

Captura de pantalla 2015-01-31 a la(s) 20.12.44A los mamíferos, para ahorrar recursos durante la hibernación, les desaparecen muchas conexiones neuronales que se vuelven a crear pasado el invierno y todo ello sin perder memoria.

Basándose en ello, investigadores Británicos han descubierto en ratones jóvenes que habían sido forzados a hibernar, una molécula fundamental (la proteína RBM3) que es la responsable de ese efecto reparador de las conexiones neuronales.

Se ha comprobado que la proteína RBM3 está asociada al frío extremo y que no sólo recompone sinápsis (o sea, las conexiones neuronales), sino que también frena la muerte de las neuronas. Los investigadores comprobaron que aumentando sus niveles de forma artificial se protege el cerebro de ratones enfermos.

Aunque esto aún no es aplicable a humanos, aporta una nueva vía para tratamientos futuros.

Quizás se trate más de mantener o mejorar la capacidad para regenerar la pérdida de sinápsis que de tratar de evitarlas.

2) ¿Es peligroso mirar la televisión de cerca?

Captura de pantalla 2015-01-31 a la(s) 20.16.53

Desde el punto de vista médico parece que hay dos buenos motivos para no ver la televisión de cerca, uno es la epilepsia y el otro la miopía.

Se sabe que ver la televisión de cerca puede producir brotes epilépticos en personas proclives a ellos por dos causas, una es el parpadeo o flickering (que es la frecuencia de encendido y apagado de las imágenes) y la otra los patrones de cambio de color.

En cuanto el parpadeo, era peligroso en las televisiones antiguas, las de «tubo» (sistema PAL), que tenían una frecuencia de refresco de 50 hz. En ellas, verla de cerca o a oscuras, aumentaba el contraste de encendido y apagado. En las actuales televisiones «LCD«, que tienen una frecuencia de refresco de 100-400 hz, verlas de cerca equivale a leer de cerca.

Los patrones de cambio de color (especialmente el rojo), pueden causar epilepsia fotosensitiva, aunque los sistemas actuales de compresión digital tienen filtros especiales que eliminan los patrones peligrosos.

Por otro lado, sostener de forma prolongada la mirada en una zona cercana produce miopía transitoria debido al agotamiento del ojo, pero se cura en cuestión de horas o días.

Aunque no existen estudios concluyentes que relacionen el abuso de la visión de cerca con la miopía, si se sabe que utilizar poco la visión de lejos puede producir miopía permanente.

Pero el autor de este artículo, @DonMostrenco, dice que el mejor motivo para no ver la televisión de cerca, es que SE VE DE PENA.

3) Aprender un segundo idioma aporta al cerebro los mismos beneficios que ser bilingüe

Captura de pantalla 2015-01-31 a la(s) 20.21.04

Investigadores del Reino Unido han visto que el bilingüismo y aprender una segunda lengua en un entorno inmersivo (es decir, en condiciones similares a las de un hablante nativo) y a una edad adulta, tiene el mismo efecto positivo en el cerebro. Se desarrolla semejante estructura de materia blanca, mejorando la cobertura de mielina (capa de grasa aislante) en los axones (avenidas por donde circula la información), impidiendo así la fuga de información y asegurando así una mejor comunicación entre neuronas.

Esto es un fuerte argumento a favor de los beneficios generales del aprendizaje adicional de idiomas y la importancia de su uso en un entorno de inmersión.

Se han visto por lo tanto cambios estructurales que pueden aportar beneficios a la edad avanzada, al ayudar a preservar la estructura de materia blanca del cerebro.

4) Teoría de historia de vida 

Captura de pantalla 2015-01-31 a la(s) 20.30.39

La investigadora Ana Payo (@anitapayo), del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA (CSIC-UIB)) logró el segundo puesto en la final española de Famelab 2014 con el monólogo sobre la historia de vida de las gaviotas (primer capítulo de su tesis).

Anita cuenta de una manera muy simpática la historia de una pareja de gaviotas (Laura y Paco), a las que les cierran el vertedero donde se alimentan. Son tiempos de crisis y al parecer habían estado viviendo por encima de sus posibilidades. Como no hay comida, deciden no reproducirse. En todo momento, la investigadora y monologista, va comparando la vida de estas gaviotas con la de nuestros jóvenes, que no sólo se ven forzados a emigrar para buscarse el sustento, sino que no consiguen encontrar el momento adecuado para reproducirse.

Esto es lo que en ecología se llama «Teoría de Historia de Vida» y predice que: «los animales longevos (como nosotros y como las gaviotas), se saltarán la reproducción antes de comprometer la supervivencia, cuando las condiciones sean adversas».

———————————————————————————————————————

Si quieres escuchar ésta sección, “Trending Ciència“, del programa de radio “Balears Fa Ciència” del sábado 24 de enero de 2015, aquí os pongo el enlace (va desde el minuto 10 al minuto 25).

Captura de pantalla 2015-02-02 a la(s) 00.32.19